viernes, 28 de mayo de 2010

Sílaba Tónica


La sílaba tónica es la sílaba pronunciada más fuerte o más agudo que las demás sílabas en una palabra, como por ejemplo: TO-MA-LO la sílaba tónica sería TO porque suena más fuerte, después le sigue MA-LO que serían silabas átonas.

ver mas aquí

jueves, 13 de mayo de 2010

ANALOGIAS




ORTOGRAFIA

Clasificación de las palabras según la posición de la silaba tónica:

Agudas:

Son las que tienen la silaba tónica en la última silaba.
Ejemplos:
Cordobés, amistad, Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.

Llanas o Graves:
Son las que tienen la silaba tónica en la penúltima silaba.
Ejemplos:
Árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax, níquel, almíbar, Gómez.

Esdrújulas:
Son las que tienen la silaba tónica en la antepenúltima silaba.
Ejemplos: ánima, diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número, mímica, género, depósito, tránsito, líquido, teórico, océano, público.

Sobreesdrújulas:
Son aquellas que llevan la silaba tónica antes de la antepenúltima sílaba.
Ejemplos:
Lléveselo, búscalo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo, dócilmente.

Acentuación de las Palabras

Agudas: Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos:
Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.
Excepciones:
-Se exceptúan de esta regla las palabras terminadas en ay, ey, oy, debido a que la y funciona como consonante y no como vocal.
Ejemplos: Paraguay, maguey, mamey, virrey, estoy, Monroy.
-También se exceptúan las palabras que no terminen con n ni s; si les precede un diptongo, entonces se deberá acentuar para romper el diptongo.
Ejemplos: Maíz, raíz, Raúl, oír, ataúd, tahúr.

Graves o llanas: Se acentúan cuando no terminan en n, s o vocal; esto es, las palabras que terminan en cualquier consonante que no sea n ni s deben ir acentuadas ortográficamente.
Ejemplos: Árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax, níquel, almíbar, Gómez margen, volumen, silla, mesa, dosis, casa, orden, examen, sobre, comida, ambos, viernes, cuaderno, perro, fuente.
Excepciones:
Se exceptúan de esta regla las palabras que tienen diptongo en la penúltima sílaba; se acentúa la vocal débil para deshacer éste.
Ejemplos:
Todavía, caserío, poesía, búho, alegría, tenía, acentúa, frío, actúa, río, reúne, envío, oído.

Esdrújulas: Se acentúan todas.
Ejemplos:
Ánima, diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número, mímica, género, depósito, tránsito, líquido, teórico, océano, público.

Sobreesdrújulas:Todas se acentúan sin excepción.
Ejemplos: Lléveselo, búscalo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo, dócilmente.


Palabras monosílabas

Las palabras monosílabas no llevan acento escrito, excepto aquellos que por desempeñar más de una función dentro de la oración necesitan el acento diacrítico para diferenciar unos de otros.

Ejemplos: Fue, don, tren, tez, cual, dio, fe, bien, fui, pues, vio, sed, ya, cien, fin, luz, pan, pie, flan, dos, Juan, mar, soy, tres, res.

Entre los monosílabos que llevan acento diacrítico (es el que se usa para diferenciar el oficio gramatical de dos palabras que se escriben y pronuncian de igual manera, pero que expresan distintas ideas) están:

MONOSÍLABO CLASE DE PALABRA

EJEMPLO
:del verbo dar
No creo que me dé tiempo.

de:preposición
De ahora en adelante cambiará.

más:adverbio de cantidad
Esto es más de lo que quería.

mas: conjunción adversativa
Es difícil mas no imposible.

el: artículo determinado
El día menos pensado me voy.

él: pronombre personal
Cuando él se ocupe de todo.

:adverbio de afirmación
Dime que sí regresarás.

si: conjunción condicional
Si quieres, te espero.

Excepciones de las reglas de acentuación
Cuando se le agrega a la palabra la terminación mente, el adverbio que se forma se acentúa de acuerdo con el adjetivo simple. Ejemplo: fácilmente
Los verbos compuestos con pronombre aunado (enclítico) conservan su acento, cuando se unen el pronombre, que está antes, y el verbo que está después en una sola palabra. Ejemplos:
acercó = verbo = acercóse
se = pronombre aunado (verbo + pronombre)
me mojé = mojéme
lo tomo = tomólo
A continuación se presentan algunas palabras cuya acentuación diferencia su significado:

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS

liquidó liquido líquido
numeró numero número
depositó deposito depósito

Acentuación de los diptongos:

Diptongo: dos vocales que se pronuncian en una misma silaba forman un diptongo.

Ejemplos: vier-nes, ciu-dad
Acentuación:
1- Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), y deban llevar tilde, la llevaran sobre la vocal abierta.
2- Cuando los diptongos están formados por dos vocales cerradas y deban llevar tilde, la llevaran sobre la segunda vocal. Ejemplo: cuí-da-lo.

Acentuación de Hiatos:

Hiato: es un grupo de dos vocales que no se pronuncian en la misma silaba.
Ejemplos: ca-er, tí-a
Acentuación:
Se acentúan los hiatos formados por una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u) La tilde se pone en la vocal cerrada tónica.
Ejemplos: Ma-rí-a rí-o grú-a


ORTOGRAFIA

LA LETRA B:Se escribe con la letra B:
· Todos los verbos terminados en –bir excepto hervir, servir y vivir. Ejemplos: subir recibir
· Delante de consonante. Ejemplo: brisa, blanco obtener, absurdo

LA LETRA V :Se escribe con la letra V:
· Los adjetivos terminados en –ave, -avo, -eve, -ivo. Ejemplo: suave, atractivo
· Las formas verbales terminadas en –uve, -uviste, -uvo, -uvimos, salvo las formas del verbo haber: hube, hubiste, hubo…. Ejemplos: tuve, anduviste, estuvo.

LA LETRA H: Se escribe con la letra H:
· Las palabras que empiezan por hie- y hue-. Ejemplos: hiena, huelo
· Los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar, con sus derivados, ejemplos: había, hacendado, hablador, hallan, habitante
· Las formas verbales del verbo oler que empiezan por hue- se escriben con h. Ejemplos huelo, huele. Olemos, oléis van sin h.

LAS LETRAS G y J: Se escriben con G todos los verbos terminados en –ger y –gir, menos tejer y crujir. Ejemplos: coger elegir
Se escriben con J, todas las palabras que empiezan o terminan por aje. Ejemplos: ajedrez garaje

LA LETRA D: Se escribe con –D final las palabras que terminan en el sonido d y hacen su plural en –des. Ejemplo: virtud, virtudes

LA LETRA Z: Se escribe con Z final las palabras que terminan en el sonido z y hacen su plural en –ces. Ejemplo: pez, peces

LAS LETRA CC: Se escriben con –cc las palabras que cuentan en su familia con alguna palabra con –ct. Ejemplos: acción actor ficción ficticio.


LOS SIGNOS GRAMATICALES

EL PUNTO
Hay tres clases de puntos:
El punto y seguido, que sirve para separar oraciones.
El punto y aparte, que sirve para separar párrafos.
El punto final, que cierra un texto.

LA COMA
La coma se usa para:
Separar cada uno de los miembros de una enumeración
Separar del resto de la oración el nombre de la persona o personas a las que se habla.
Separar expresiones como es decir, esto es, sin embargo, por ejemplo, en efecto, en fin….

DOS PUNTOS
Los dos puntos se usan:
Después de anunciar una enumeración
Después de introducir lo que dice alguien.
Después del saludo con que se inicia una carta….

EL GUIÓN
El guión al final de línea indica que la palabra a la que sigue eta incompleta y continua en la línea siguiente.
El guión no puede separar las letras que forman parte de una misma silaba

Numero de los sustantivos:Formacion del plural

Número del sustantivo. Formación del plural.

El número de los sustantivos hace referencia a si se menciona un único individuo, o a varios de ellos. En el primer caso, se trata de un sustantivo en número singular; en el segundo de un sustantivo en número plural.



La formación del plural a partir de un sustantivo en número singular, se realiza:

Agregando una S al singular del sustantivo que termina en vocal no tónica (átona), o en E acentuada (tónica): mesa —> mesas; bebé —> bebés; café —> cafés.

Agregando ES al singular del sustantivo que termina en consonante o en vocal acentuada (tónica) distinta de E: dátil —> dátiles; rubí —> rubíes; ombú —> ombúes; reloj —> relojes; bondad —> bondades; buey —> bueyes.

Cuando el singular termina en Z, en el plural se cambia con C: luz —> luces; feliz —> felices; cruz —> cruces.

Hay algunas excepciones, de palabras que terminando en vocal acentuada solamente agregan S, para evitar efectos desagradables de pronunciación: sofá —> sofás; o de consonante final que agrega ES: ley —> leyes.

Las palabras que en singular terminan en S, mantienen esa forma en plural, como crisis, comicios, dosis, fauces, nupcias, exequias, quepis.

Asimismo, hay palabras que no tienen plural, como tórax. Tampoco lo tienen sustantivos respecto de los cuales el concepto de pluralidad carecería de sentido: caos, nada, sed, inmortalidad; los de condiciones abstractas como perseverancia, prodigalidad.

Existen palabras que estrictamente no serían pasibles de plural, pero que se emplean en plural ocasionalmente, por fines de un uso idiomático especial, como oro (los oros de la baraja); juventud(las “juventudes partidarias”); voluntarismo (los “voluntarismos políticos”).

Otras palabras se usan siempre en plural, porque implican en sí mismas un concepto de pluralidad, como pinzas, tijeras, tenazas, anteojos, tinieblas, víveres, pertrechos, añicos.

Genero de los sustantivos

Género de los sustantivos.

Se designa como género de los sustantivos, aquella referencia que distingue entre el masculino y el femenino.



En el idioma español no existen sustantivos de género neutro; si bien el concepto de género neutro, indicativo o referente a que algo no es ni masculino ni femenino, se aplica en la construcción de frases: eso no se entiende.

Como regla general, el género de un sustantivo se trasunta en sus terminaciones: los sustantivos del género masculino terminan en las vocales E u O; y los del género femenino terminan en A.

jefe - jefa.

alumno - alumna.

Sin embargo, existen muchos sustantivos masculinos terminados en A, como mapa o profeta.

De todos modos, existen sustantivos que, sin ser neutros, corresponden a conceptos que abarcan a la vez ambos géneros, es decir que no tienen una forma masculina y otra femenina. Estos sustativos son de género común de dos:

el mar - la mar.

el estudiante - la estudiante.

El algunos casos, ciertos sustantivos terminados en A que aluden a ciertas actividades, tanto se aplican al masculino como al femenino, por lo que se aclara el género utilizando un artículo: el dentista, la dentista; el baterista, la baterista.

En otros casos, sustantivos que conservan su misma forma, cambian de sentido según sean empleados en género masculino o femenino también indicado mediante un artículo: el cólera (enfermedad), la cólera (estado de ánimo); el cura (sacerdote), la cura (recuperación de la salud).

Se denominan epicenos los sustantivos referentes a animales, que son invariables para el caso de la hembra o del macho; por lo cual también deben diferenciarse mediante el uso de un calificativo: águila macho, jirafa macho. Para otros, como elefante, se ha generalizado darle terminación femenina: elefanta.

Otros sustantivos no tienen género en sí mismos, pero su significación lo implica. Son los sustantivos llamados heterónimos : hombre, mujer; padre, madre; toro, vaca.

Sinonimos/Antonimos/Paronimos/Homonimos

Sinónimos.

Se llaman sinónimos aquellos sustantivos que por lo menos en ciertas formas de empleo, tienen un significado equivalente o muy similar.



olor, aroma;

perro, can;

rostro, cara;

vivienda, morada.

Sin embargo, la sinonimia raramente es absoluta o total; por lo común, los sinónimos encierran ciertos matices expresivos; y otras veces son empleados en determinados niveles del uso del idioma, como puede ser en un sentido científico o especializado, en el habla corriente o en oratoria pública.


--------------------------------------------------------------------------------

Homónimos.

Se llaman homónimos aquellos sustantivos que si bien presentan una forma idéntica, tienen sentidos muy distintos según el contexto en que son empleados.



El Río Negro

Me río estrepitosamente

Alguien llama a la puerta

La llama de la estufa

Fue condenado a la pena capital

Trinidad es la capital del Departamento de Flores


--------------------------------------------------------------------------------

Antónimos.

Se llaman antónimos aquellos sustantivos que expresan conceptos totalmente contrarios unos a otros.



alegría - tristeza

amor, odio

calor, frío

luz, sombra

cobardía, valentía


--------------------------------------------------------------------------------

Parónimos.

Se llaman parónimos los sustantivos que teniendo significados o empleos distintos, se escriben con una forma ligeramente diferente, pero salvo ciertas especialidades de pronunciación diferencial (como ocurre con la LL y la Y en España o en zonas del Uruguay como el Departamento de Rocha), suenan oralmente de la misma manera o de manera muy similar.



El conocimiento de los parónimos es fundamental para el uso correcto del lenguaje, porque de otra manera se incurre en importantes errores de escritura; que evidencian un bajo nivel de capacidad cultural en quien los comete. El alto índice de errores en la escritura correcta de los parónimos, es resultado directo de la escasez de lectura que caracteriza el sistema educativo de nuestra época.

abrasar (quemar con brasas)
absolver (declarar no culpable)
actitud (conducta asumida)
aprender (adquirir conocimientos)
azada (herramienta agrícola)
azar - azahar (suerte - flor)
bazo (órgano del vientre humano)
brasero (recipiente para las brasas)

cayado (bastón hecho con una rama)
cesión (transferencia de un derecho)

ciento (un total de cien)
ciervo (animal de las praderas)

cima (cumbre de una montaña)
coser (unir telas con hilos)
estática (carga eléctrica)
espiar (vigilar en forma oculta)

haya (forma del verbo haber)
hecho (forma del verbo hacer)
hierba (pastura de un terreno)

huya (forma del verbo huir)
rayar (trazar rayas en algo)
respeto (forma del verbo respetar)
segar (cortar con fuerza y al ras)
texto (conjunto de oraciones)
votar (emitir el voto)
abrazar (tomar entre los brazos)
absorber (incorporar un líquido)
aptitud (idoneidad para hacer algo)
aprehender (tomar en sus manos)
asada (cocinada al fuego directo)
asar (cocinar al fuego directo)
vaso (recipiente para tomar bebidas)
bracero (peón agrícola que trabaja con sus brazos)
callado (que guarda silencio)
sesión (reunión de miembros de un organismo)
siento (forma del verbo sentir)
siervo (campesino feudal dependiente del señor)
sima (profundidad del mar)
cocer (cocinar)
extática (en actitud contemplativa)
expiar (cumplir pena por una falta o delito)
halla (forma del verbo hallar)
echo (forma del verbo echar)
yerba (planta empleada para la infusión mate)
hulla (carbón mineral)
rallar (desmenuzar en pequeños trozos)
respecto (referente a algo)
cegar (dejar ciego)
testo (forma del vervo testar)
botar (arrojar, abandonar)

Sustantivos simples y compuestos

Sustantivos simples y compuestos.

En general, los sustantivos hacen referencia a un concepto único: mesa, casa, comida. Estos sustantivos se llaman simples.

Existen, sin embargo, algunos nombres que aunque se refieren a un objeto único e individualizado, se componen de por lo menos dos partes que provienen de otros conceptos, por lo común que están vinculados al origen de dicho objeto. Por eso, muchas veces esos sustantivos se utilizan para nombrar elementos que han surgido a partir de otros, frecuentemente como producto de la invención humana; ferrocarril, aeroplano, automóvil, electromecánico, trolleybus. Estos sustantivos se llaman compuestos.

Como es fácil advertir a partir de los ejemplos, si bien esos sustantivos tienen unidad y se refieren a objetos específicos por lo cual tienen un sentido propio, están integradas por otros términos que si se separan tienen también un sentido propio. Tan es así, que originariamente solían escribirse separadas por un guión, ulteriormente suprimido: ferro-carril, electro-mecánico.

Formas aumentativas y diminutivas de los sustantivos

En su empleo corriente, los nombres se limitan a mencionar los objetos a que se refieren, en su condición normal; la que se denomina forma positiva del nombre.

A veces, sin embargo, los nombres se modifican con la finalidad de darles un sentido de significación aumentada o disminuída. Ese sentido de aumento o disminución tanto puede ser para aludir a su tamaño, como para hacerlo con fines de elogio o de desprecio.

Para ello se emplean diversas terminaciones que se agregan a la raíz en sustitución de aquella que corresponde a la forma positiva.

Son formas aumentativas de los nombres, aquellas que contienen un aumento de su significación; ya sea para expresar que el objeto que designa es de mayor tamaño que el habitual, o para mencionarlo en un sentido elogioso.

Las terminaciones utilizadas para las formas aumentativas, son: on, ote, azo, aco, acho y sus femeninos cuando corresponda. Ejemplos: Casa
Muchacho
Ojos
Libro
Hombre
Madre

Caserón
Muchachote
Ojazos
Libraco
Hombracho
Madraza






Son formas diminutivas de los nombres, aquellas que contienen una disminución de su significación; ya sea para expresar que el objeto que designa es de menor tamaño que el habitual, o para mencionarlo en un sentido despectivo.

Las terminaciones utilizadas para las formas diminutivas, son: ito, cito, ecito, ico, illo, cillo, ecillo, uca, ucho, uelo, zuelo, y sus femeninos cuando corresponda. Ejemplos:

Hoja
Paño
Puerta
Pan
Pie
Vapor
Hoyo

Hojita
Pañito
Puertita
Pancito
Piecito
Vaporcito
Hoyuelo

Hojilla
Pañuelo
Puertecita
Panecillos
Piececillo



Hojuela









En general, es más frecuente que se utilicen los diminutivos como formas despectivas, que emplear los aumentativos con sentido de elogio.

Algunas terminaciones diminutivas son más empleadas para dar un sentido de menor tamaño, y otras para expresarse en forma despectiva; pero también ocurre que a veces los diminutivos no se emplean para indicar menor tamaño ni en forma despectiva, sino con un sentido afectuoso:

Mujer
Señor
Cuarto
Ladrón
Hombre

Mujercita
Señorito
Cuartito
Ladronzuelo
Hombrecito

Mujerzuela

Cuartucho

Hombrecillo

Mujeruca

Los Sustantivos

El sustantivo o nombre.

Los sustantivos son palabras expresan una sustancia, un ser, aquellas con las que se designan directamente las cosas, las personas o los animales: automóvil, mesa, niño, maestro, perro, elefante. Usualmente, también se les denomina como nombres.



Clasificación de los sustantivos por su contenido.

Los sustantivos pueden clasificarse según diversos criterios. Uno de ellos, es atendiendo a su contenido.

Los nombres o sustantivos tanto pueden servir para mencionar cosas u objetos que tienen existencia material, como también objetos cuya existencia no es material, sino que son conceptos que existen en la mente humana.

Nombres concretos — son aquellos que se refieren a un objeto que tiene existencia física real, susceptibles de ser captados por medio de los sentidos; o que, aunque siendo producto de la imaginación, de existir en la realidad tendrían un ser de naturaleza física: silla, aire; centauro, esfinge.

A su vez, los nombres concretos pueden ser:

Nombres comunes — que son aquellos que se refieren a objetos generales o indeterminados: banco, bicicleta, cuaderno.

Nombres propios — que son aquellos que se refieren a cosas o seres individualizados, sean personas, objeto o animales: Juan; una ciudad: Montevideo; un animal: Flipper; un barco: Titanic.
Los nombres propios, siempre se escriben con mayúscula en su letra inicial.

Los nombres comunes pueden ser:

Nombres genéricos — que se refieren a tipo de objetos que tienen una individualidad y que por lo tanto formarán un conjunto limitado en su extensión, que deberá contener una cierta cantidad de unidades la que podrá ser contada: ventana, ruedas, caballos.

Nombres de materia — que se refieren a cosas o sustancias que, si bien pueden ser medidas cuando se presentan en una cantidad determinada, en sí mismas no pueden ser contadas una por una: hierro, arroz, agua.

Por su parte, los nombres genéricos pueden ser:

Nombres individuales — cuando se refieren una sola cosa en particular, aunque pueda existir una pluralidad de ellas: oveja, perro, cerdo.

Nombres colectivos — que aluden a un tipo de objetos, pero que con ese nombre necesariamente existen en un conjunto: rebaño (conjunto de ovejas), jauría (conjunto de perros), piara (conjunto de cerdos).

Los nombres individuales pueden referirse a:

Seres animados — que son aquellos que tienen vida: elefante, gato, hombre.

Objetos inanimados — que son los que por su propia naturaleza carecen de vida: piedra, pared.


--------------------------------------------------------------------------------

Son nombres abstractos aquellos que se refieren a elementos que no tienen existencia en el mundo de lo materialmente real; sino que corresponden a conceptos o ideas, que por lo tanto solamente existen en el pensamiento: Amistad, odio, miedo, felicidad.

Los nombres abstractos pueden ser:

Cuantitativos — cuando de por sí indican cantidad: decena, centena, millar.

No cuantitativos — no son pasibles de cuantificación: fealdad, cariño.

A su turno, los nombres cuantitativos pueden ser:

Definidos o numerales — que indican una cantidad exacta: centenar, milésimo, gruesa.

Indefinidos — indican una cantidad imprecisa: puñado, carrada.

Finalmente, los nombres abstractos no cuantitativos pueden ser:

De actividad o de ocurrencia — que se refieren a fenómenos que ocurren en forma activa, y se originan en verbos: extinción, aumento, crecimiento.

Cualitativos — que designan cualidades y provienen de adjetivos: belleza, fortaleza.



















|
|
| No cuantitativos



| De actividad
|
| Cualitativos

los sustantivos

CLASES DE SUSTANTIVOS

Nombre propio: designan a individuos y cumplen una función identificadora, es decir, señalan a un ser determinado entre los demás de su clase. Individualizan pero no clasifican: Juan, Pedro, María, lugares: Madrid, Barcelona,El prado, La Giralda, La Alhambra, se escriben siempre en mayúscula.

Nombre común: denotan las características de un conjunto o clase de individuos, es decir, no identifican a un ser concreto: amor, casa, león, pez, hombre, río.

Nombre abstracto: son aquellos nombres que no designan objetos físicos o seres materiales, es decir, se refieren a ideas o conceptos: humor, paciencia, alegría, problema, entusiasmo, razón, manía, sabiduría, inteligencia, opinión, virtud, belleza, maldad.

Nombre Concreto: se refieren a entidades que pueden ser captadas por los cinco sentidos y denotan una parte o porción de materia: papel, cristal, mesa, tiza, agua.

Nombre individual: se refiere a un sólo ser: lobo, casa, niño.

Nombre colectivo: son aquellos nombres que hacen referencia a un conjunto: alameda, alumnado, pinar, humanidad, urbanización, ejército.

Nombre contable o discontinuo: se refieren a aquellas realidades que pueden ser cuantificadas: una mesa, un árbol, tres pájaros.

Nombre incontable o continuo/materia: se refieren a aquellas realidades que no se pueden contar: agua, café, leche, arena, sal, azúcar.

■Diferencias entre nombre contable e incontable:
Contables:

■Los contables se pueden contar, enumerar
■Pueden aparecer en plural
■Pueden combinarse con cuantificadores:numerales (tres, cinco) o indefinidos (algún, todo)
Incontables:

■No admiten numerales cardinales
■No pueden aparecer en plural
■Sólo admiten los cuantificadores: todo, mucho, poco, bastante

Sustantivos derivados:

1) Diminutivos: son sustantivos que designan personas, animales, cosas o fenómenos que se caracterizan por su pequeñez.

Normalmente son afectivos, utilizados con cariño y aprecio: los sufijos: -ito,-illo, -ita,-illa,-itos/-illos, -itas/-illas indican diminutivos:

Niñita, ventanita, pequeñita, casilla, piedrecilla, gatito, redondito, poquillo, cariñito

2) Aumentativos: resaltan el tamaño. Algunos afijos aumentativos son: -azo/-aza, -ote/-ota: guantazo, cochazo, grandote

■Despectivos: modifican la información del referente de forma peyorativa: -aco,-ucho/-ucha,-ajo/-aja: Casucha: casa pequeña, mal construida, fea
Feúcha: feo

Manazas: torpe con las manos

Calzonazos: hombre de carácter débil y condescendiente

Mujerzuela: mujer de mala vida

NOTA: nombre propio:

Observaciones:

El nombre propio de persona también llamado "nombre de pila" seguido de los apellidos: Juan Carlos Gómez Marín

Cuando nos referimos a alguien con un trato formal, nos dirigimos hacia él con la forma: usted (tanto para el masculino como el femenino).

También, en las relaciones más formales, suele ir introducido por don/doña y el nombre o apellidos.

Utilizamos el apellido para referirnos a una familia: los García.

Ejemplos: Don Quijote de la Mancha, los señores García, Señor Pérez.

■Existe en español, una forma de hablar sobre alguien hipotéticamente. Para ello se emplea la expresión: Fulano de tal, fulanito, mengano y menganito.
■En expresiones de universalidad se utilizan expresiones: a todo el mundo, la gente: Subrayamos la generalización del fenómeno del que se está hablando
■Cuando en una conversación ya hemos nombrado a alguien se alude a él con el sustantivo: susodicho. (No es muy común)
■Para hablar de una persona o cosa de forma afirmativa utilizamos los adjetivos indefinidos: alguien, alguno/a.
■Recordamos que en español, los nombres propios no llevan artículo: *La Rocío, Rocío.